LA CALIZA PUEDE DARNOS PISTAS SOBRE SI HA HABIDO VIDA EN OTROS PLANETAS
Los astrónomos han encontrando una capa piedra caliza en un mundo distante. En la Tierra se produce por actividad biológica. La caliza está vinculada a los organismos vivos aunque puede formarse sin su presencia. En un estudio de las capas externas de la estrellas, puede investigar el material desprendido del planeta. Según Carl Melis, de la Sociedad Americana de Astronomía e investigador de las estrellas enanas blancas, ``este material parece tener un alto contenido en carbono, caliza y calcio. La caliza tiene conexiones con los organismos marinos de la Tierra. Los organismos marinos producen carbonato calcio, creando conchas. Cuando mueren, las conchas se hunden hasta el fondo del océano, se comprime y terminan como piedra caliza.´´
Algunas estrellas, al acabar sus vidas, se hinchan expandiendo sus capas externas para después perderlas y así dejando pequeños núcleos densos conocidos como enanas blancas. Carl Melis y Patrick Dufour, de la Universidad de Montreal, localizaron que el material que estaban viendo en la enana blanca SDSSJ1043 + 0855 provenía de la corteza de un cuerpo rocoso. Cuando se forman los planetas se produce un fenómeno conocido como diferenciación en el que los elementos más pesados caen hacia el núcleo del cuerpo quedando los más ligeros sobre su superficie. Por ello, el núcleo de la Tierra es más denso que su corteza. Los datos aportados por el Hubble y el Keck revelaron que la estrella no contaba con los ingredientes presentes en los mantos y núcleos planetarios. En su lugar, los restos equivalían a las capas externas de un planeta como la Tierra.
Melis dijo,“Presiento que estamos mirando las capas superficiales de un cuerpo rocoso diferenciado”. También podría tratarse de un mundo como la Luna, pero sería menos probable. Este satélite de Júpiter oculta un océano bajo su capa helada, pero a medida que se aproximara a la estrella y aumentara su temperatura, este agua se sublimaría rápidamente. Comenta que en ese planeta debería haber existido un mecanismo que mantuviera el carbono en su superficie. Es decir, este elemento termina congelado o en la atmósfera en forma de gas. Por lo que en estas dos situaciones, al acercarse el planeta a la estrella, el carbono se evaporaría. La presencia de cantidad altas de caliza podría explicar la existencia del carbono detectado.
Aunque, hay que tener en cuenta que la piedra caliza no significa que haya vida. Los procesos biológicos dominan la formación de piedra caliza de la Tierra, los procesos químicos también juegan un papel menor. Algunas formas de piedra caliza se crean a través de la interacción del agua con el carbonato de calcio.
Es un misterio que haya caliza en estrellas y qeu hayan capas de agua cuando no hay vida en el espacio.
Fuente:
http://laflecha.net/un-mundo-muerto-puede-darnos-pistas-sobre-la-vida-en-otros-planetas/
Comentarios
Publicar un comentario